lunes, 25 de noviembre de 2013






Estampa Aguaruna


Ellos viven donde viven las boas, donde los árboles estrechan sus brazos fraternalmente, donde los ríos son las venas que alimentan la fertilidad de la tierra, donde la tierra es la madre y la razón de la existencia.


Las apacibles aguas de las cochas reflejan el temperamento del cielo, los riachuelos de aguas cantarinas después de serpentear por el bosque y descender numerosas cataratas por las colinas se unen a los  ríos. Los ríos al convertirse en navegables son las principales vías de comunicación que son fuentes de pesca. En las orillas la tierra es  fértil. Abundan el plátano, el  caimito, la guaba, el  shimbillo, el ungurahui y el pijuayo. Allí en medio a esa exuberancia los nativos viven saboreando el  agridulce del taperibal, el néctar de las papayas y guanábanas o el sabor áspero del mango verde, del zapote y de la agua de coco.

La naturaleza selvática es más exótica  con los colores de las orquídeas que regalan su néctares a las numerosas especies de abejas y colibríes  y los tiernos  cogollos de las palmeras donde danzan las hormigas. Allí las hierbas cubren de verde cada centímetro del suelo;  las lianas trepan juguetonas de rama en rama, sirviendo de columpio a las maquizapas;  donde las orquídeas y los nidos compiten el regazo de un árbol o la canción de cuna de los grillos. Allí los otorongos rugen y se enseñorean en el  reino poblado de criaturas aladas y cantores misteriosos.

Cada día de  existencia se dibuja en los oleos del amanecer. Cuando el día se marcha enciende el bosque  en fuegos de colores de artificio que arden sin consumir. Allí  las estrellas y la luna dan gloria a la noche. Los ríos son   venas que recorren el bosque, las cochas son madres que paren a los espíritus y deidades  de las leyendas. Allí los valles y colinas  duermen al ritmo del concierto  de grillos y ranas  que  invaden la noche para elevar sus cantos a la luna. Allí en la foresta se lamenta el Ay, Ay Mama,  se pasea el Chullachaqui,  relincha la Runa Mula. Allí el búho filosofa noche a noche la suerte del planeta.

Allí se preguntan por que las  lágrimas negras son tan codiciadas por el progreso que es  sinónimo de enfermedades, de  muerte y destrucción  para el bosque.

El espíritu del bosque es indómito guerrero que luchará y castigará a los asesinos de su estirpe. No se sometieron a los  Incas, ni siquiera a los Conquistadores, menos a los arcángeles del falso progreso. Defenderán su cultura y sabiduría ancestral con  valentía y humildad.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Expertos de la educación dicen que los mejores alumnos son los que se equivocan



Los mejores alumnos, que también pueden sacar altas calificaciones en matemáticas, lengua y ciencias en las evaluaciones de PISA siguiendo la estela de Finlandia o Corea del Sur, son los que se enfrentan a los problemas, tropiezan, se equivocan y se adaptan a las circunstancias. Así lo creen dos gurús de la educación como la periodista Amanda Ripley y Gregory Cajina, quien ha sido asesor en materia de enseñanza para el Gobierno de Alemania: Estos expertos consideran que hay que enseñar en el aula a experimentar, a resolver los problemas y fomentar la creatividad. No basta con memorizar los contenidos y estudiar mucho, sino que hay que promover la confianza, la autonomía y la idea de que la cabeza es la mejor herramienta para buscar lo que se necesita y adaptarse a los problemas.

La escritora Amanda Ripley, autora de 'The smartest kids in the world' (Los niños más inteligentes del mundo) comprobó cómo la experiencia de viajar, enfrentarse a otros entornos y aprender de ellos potencian el aprendizaje. Cuenta la historia de tres estudiantes estadounidenses, Kim, Eric y Tom, que se desplazaron a países muy distintos: Finlandia, Corea del Sur y Polonia.

"Sus historias, y después de investigar el aprendizaje de otras culturas, revelan un patrón de transformación sorprendente. Hace pocas décadas, estos países no despuntaban por tener en sus aulas a niños muy inteligentes. Pero cambió el panorama. La enseñanza se volvió más rigurosa, los padres se centraron en las cosas que importaban y los niños se implicaron en la educación", escribe la autora.

El secreto, tras seguir la evolución de los tres adolescentes y los modelos educativos de estos países, es que se les enseña a los alumnos habilidades de pensamiento crítico, en todas las disciplinas, como matemáticas, ciencias y lectura "No estaban simplemente memorizando los hechos, sino que estaban aprendiendo a resolver problemas y adaptarse. Es decir, se estaban entrenando para sobrevivir en la economía moderna".

Gregory Cajina, autor de 'Rompe tu zona de confort', piensa también que en el aula se debe permitir que el alumno utilice el conocimiento y la deducción para resolver los problemas. En una entrevista a ABC, sostiene que "el colegio aquí atornilla a los niños a la silla", mientras que en Alemania a educación está orientada a la autonomía y fomentar la experimentación y la creatividad.

En su opinión, en España se sobreprotege a los niños. "Un niño tiene que hacerse daño para aprender a cuidarse de sí mismo y aprender a arriesgarse, a levantarse, a sacudirse el polvo y a recomponerse cuando se le pierden las canicas o las chapas".

Cajina no es partidario lo que una persona debe hacer, pero sí penalizar lo que no se hace. También, piensa que hay que involucrar emocionalmente al adolescente en sus objetivos.


El periodista Andrés Oppenheimer analiza en el libro '¡Basta de historias!' modelos educativos que han permitido a sus países progresar en el desarrollo económico y social. En el libro se exponen las recetas para una educación 10, como la implicación de los padres, la excelencia del profesorado, la cultura del esfuerzo y la autonomía de los centros.
Rasgos en conducta de niños pueden indicar una futura personalidad psicópata, advierte especialista




Advierten sobre problemas de conducta y crueldad contra animales: Severos problemas de conducta en contra de las demás personas en el colegio o en el hogar, mentiras frecuentes, crueldad con animales o destrucción de la propiedad privada son algunos de los rasgos en la niñez que pueden indicar un futuro problema de psicopatía en la juventud o adultez. 

Esta afirmación la hizo la doctora Cecilia Eguiguren Li, directora del Hospital Víctor Larco Herrera, especializado en salud mental; precisó que si bien esos rasgos no son determinantes para señalar con certeza que se está frente a una persona psicopática, los padres deben estar alerta si los observan en sus hijos. 

"El psicópata se caracteriza por la falta de expresión de afectos y de empatía con el prójimo, no le afecta el dolor ajeno, guarda rencor por cualquier motivo; da muestras de una conducta agresiva sin medir las consecuencias", señaló la especialista. 

Agregó que los individuos con personalidad psicopática en ocasiones tienen una mala interpretación del trato que consideran se les debe dar porque creen que se merecen todo y que todo es primero para ellos. 

"Muchas veces esta conducta se forma cuando los padres optan por los extremos en la formación de sus hijos o hijas: o son muy rígidos, castigadores y privan de cosas con ellos/as, o son muy permisivos, sobreprotectores y satisfacen todos los caprichos", mencionó. 

Eguiguren Li recomendó a los padres de familia evitar estas situaciones extremas y mantener la autoridad como padre o madre, con premios o sanciones para los hijos/as cuando realmente se merecen premio o castigo. 

"Si se porta bien o cumple con sus deberes es bueno recompensar su esfuerzo y conducta. Por el contrario, si hace algo que amerita sanción los padres deben ser firmes y hacerles saber que cuando las cosas no se hacen de manera correcta hay consecuencias, pero en ningún caso se debe recurrir a la violencia", sentenció. 

Dijo que si los padres sienten que no puede manejar la situación deben acudir todos (los padres y el hijo o hija) a un especialista en salud mental para recibir la ayuda necesaria.

lunes, 4 de noviembre de 2013





EJERCITA TU MENTE



1. GIMNASIA NEURONAL
La mente tiene que trabajar. En tal sentido, ayudan mucho los crucigramas, los sudokus y cualquier tipo de juegos ‘cerebrales’. Hasta los smartphones tienen aplicaciones de esta clase.
2. A LEER
La lectura es un estimulante ejercicio para el cerebro. Ponga en funcionamiento las áreas vinculadas a la memoria, la imaginación y el pensamiento crítico. De preferencia, elija lecturas desafiantes.
3. LIBERAR EMOCIONES
Contener lo que uno siente no es saludable. Hay que aprender a manejar las emociones de manera positiva y productiva. El estrés, por ejemplo, genera la liberación de hormonas que dañan las neuronas.
4. EJERCICIO Y NUTRICIÓN
La actividad física constante también influye en el cerebro. Unos 150 minutos semanales de ejercicio, como mínimo, son fundamentales. Asimismo, hay que tener una dieta balanceada.
5. BUSCAR LA NOVEDAD
Aprender cosas nuevas todos los días evita que las neuronas se ‘oxiden’. Además de trabajar, busque alguna ocupación que implique un proceso de aprendizaje. Por ejemplo, clases de pintura, talleres de guitarra, yoga, en fin.