lunes, 18 de noviembre de 2013

Expertos de la educación dicen que los mejores alumnos son los que se equivocan



Los mejores alumnos, que también pueden sacar altas calificaciones en matemáticas, lengua y ciencias en las evaluaciones de PISA siguiendo la estela de Finlandia o Corea del Sur, son los que se enfrentan a los problemas, tropiezan, se equivocan y se adaptan a las circunstancias. Así lo creen dos gurús de la educación como la periodista Amanda Ripley y Gregory Cajina, quien ha sido asesor en materia de enseñanza para el Gobierno de Alemania: Estos expertos consideran que hay que enseñar en el aula a experimentar, a resolver los problemas y fomentar la creatividad. No basta con memorizar los contenidos y estudiar mucho, sino que hay que promover la confianza, la autonomía y la idea de que la cabeza es la mejor herramienta para buscar lo que se necesita y adaptarse a los problemas.

La escritora Amanda Ripley, autora de 'The smartest kids in the world' (Los niños más inteligentes del mundo) comprobó cómo la experiencia de viajar, enfrentarse a otros entornos y aprender de ellos potencian el aprendizaje. Cuenta la historia de tres estudiantes estadounidenses, Kim, Eric y Tom, que se desplazaron a países muy distintos: Finlandia, Corea del Sur y Polonia.

"Sus historias, y después de investigar el aprendizaje de otras culturas, revelan un patrón de transformación sorprendente. Hace pocas décadas, estos países no despuntaban por tener en sus aulas a niños muy inteligentes. Pero cambió el panorama. La enseñanza se volvió más rigurosa, los padres se centraron en las cosas que importaban y los niños se implicaron en la educación", escribe la autora.

El secreto, tras seguir la evolución de los tres adolescentes y los modelos educativos de estos países, es que se les enseña a los alumnos habilidades de pensamiento crítico, en todas las disciplinas, como matemáticas, ciencias y lectura "No estaban simplemente memorizando los hechos, sino que estaban aprendiendo a resolver problemas y adaptarse. Es decir, se estaban entrenando para sobrevivir en la economía moderna".

Gregory Cajina, autor de 'Rompe tu zona de confort', piensa también que en el aula se debe permitir que el alumno utilice el conocimiento y la deducción para resolver los problemas. En una entrevista a ABC, sostiene que "el colegio aquí atornilla a los niños a la silla", mientras que en Alemania a educación está orientada a la autonomía y fomentar la experimentación y la creatividad.

En su opinión, en España se sobreprotege a los niños. "Un niño tiene que hacerse daño para aprender a cuidarse de sí mismo y aprender a arriesgarse, a levantarse, a sacudirse el polvo y a recomponerse cuando se le pierden las canicas o las chapas".

Cajina no es partidario lo que una persona debe hacer, pero sí penalizar lo que no se hace. También, piensa que hay que involucrar emocionalmente al adolescente en sus objetivos.


El periodista Andrés Oppenheimer analiza en el libro '¡Basta de historias!' modelos educativos que han permitido a sus países progresar en el desarrollo económico y social. En el libro se exponen las recetas para una educación 10, como la implicación de los padres, la excelencia del profesorado, la cultura del esfuerzo y la autonomía de los centros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario